Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

Viernes, 18 de marzo de 2011   |  Número 1
actualidad
MÁS DEL 37% SE RELACIONA CON LA MEDICACIÓN, SEGÚN EL MINISTERIO DE SANIDAD
Un sistema de control reduce los efectos adversos de los fármacos en los hospitales
HTS-21 es una solución implantada de forma pionera en el Hospital Cruz Roja de Bilbao

Redacción. Bilbao
El Hospital Cruz Roja de Bilbao se ha comprometido a mejorar la seguridad de sus pacientes y ha implantado, de forma pionera en España, un sistema tecnológico único que reduce el índice de efectos adversos en la hospitalización, como así demuestran los datos disponibles de una manera concluyente.

En efecto, el 8,4 por ciento de los pacientes que ingresa en un hospital presenta efectos adversos (problemas clínicos ligados al ingreso hospitalario), de los que el 42,6 por ciento son evitables. Las estadísticas proceden del Ministerio de Sanidad y del “Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización. ENEAS 2005”, realizado con una muestra en 24 hospitales de todas las comunidades autónomas y 5.624 pacientes.

En octubre de 2008, el Hospital Cruz Roja de Bilbao inició un proyecto I+D+i de la mano de Telecom y Novatecno que ya ha implantado totalmente y que funciona a pleno rendimiento desde hace seis meses. El objetivo: disminuir los errores de medicación y la tasa de efectos adversos evitables en los hospitales, mejorando así la seguridad del paciente.

De izq. a dcha.: José Enrique de la Puerta, responsable de Desarrollo e Implementación de Sistemas de Calidad en el Hospital Cruz Roja de Bilbao; Santiago Isusi, director médico del Hospital Cruz Roja de Bilbao; Imanol Idígoras, director gerente del Hospital Cruz Roja de Bilbao; María Jesús Minguez, directora de Enfermería; Merche Peña, adjunta a la dirección de Enfermería.


“Los éxitos en la seguridad alcanzada mediante la utilización de dispositivos electrónicos en otros sectores como la aviación, la energía nuclear, o la automoción deben ser ahora aplicados en los hospitales para hacerlos más seguros para sus usuarios. No vale sólo con la buena voluntad de los profesionales”, ha declarado José Enrique de la Puerta, responsable de Desarrollo e Implementación de Sistemas de Calidad en el Hospital Cruz Roja de Bilbao.

En este proceso ha sido clave el apoyo del equipo profesional. Imanol Idígoras, director gerente del Hospital Cruz Roja de Bilbao, ha contado con la colaboración de Santiago Isusi, director médico; María Jesús Minguez, directora de Enfermería; Merche Peña, adjunta a la dirección de Enfermería y Sofía Cortiguera, farmacéutica del hospital. “Tanto enfermeras como auxiliares, administrativos y médicos han facilitado la implantación del sistema y han aportado diversas mejoras”, apuntó De la Puerta.

“El subconsciente colectivo inculpando a los profesionales de los efectos adversos ha jugado un mal papel y ha conducido los planes de acción por el camino equivocado. En gran medida, los efectos adversos evitables han sido considerados como negligencias de los profesionales sanitarios y en consecuencia gran parte de los planes han ido dirigidos a su concienciación. Pero los profesionales generalmente ya estaban muy concienciados con los riesgos de sus actuaciones, por lo que las acciones emprendidas no han acertado con la solución”, explicó De la Puerta.

La solución tiene nombre propio: HTS-21, un sistema pionero que reduce la incidencia de efectos adversos relacionados con la medicación, pero que va mucho más allá. “Es una solución global que también tiene en cuenta la seguridad en otros procesos hospitalarios, como transfusiones, control de alergias, cuidados, operaciones quirúrgicas, seguridad en la identificación de muestras analíticas y de biopsias o la trazabilidad de materiales sanitarios”. Se trata del único hospital con esta tecnología, implantada de todos los niveles de asistencia sanitaria.

Medicación

El informe de Sanidad apunta que el 37,4 por ciento de los efectos adversos está relacionado con la medicación, siendo evitable el 34,8 por ciento. Estas cifras significan que el 4 por ciento de todos los pacientes que ingresan en un hospital sufre uno o varios efectos adversos relacionados con la medicación. “Estudiando este proceso se hace evidente que la mayoría de los errores en la medicación se produce en el momento en que se administra un fármaco”, señaló José Enrique de la Puerta. Y este fallo está muy ligado a las diferentes etapas del proceso.

Para evitar esos puntos débiles se ha propuesto la ayuda informática y tecnológica. “Si errar es humano, dejemos las tareas de control a los dispositivos electrónicos mientras los profesionales conducen el rumbo asistencial del paciente con su experiencia y conocimiento”, apuntó José Enrique de la Puerta. Tal y como explica, “la clave está en aplicar la tecnología para evitar los errores humanos mediante la automatización e informatización del control de los procedimientos, tal y como ya se hace desde hace tiempo en sectores como la aviación, la energía nuclear o incluso la industria de automoción”.

El sistema HTS-21 puesto en marcha en el Hospital Cruz Roja de Bilbao —implantado por SPC Telecom— dota al personal sanitario de diversas herramientas de control introduciendo cambios en el sistema de administración de medicamentos, procedimientos y cuidados.

El Hospital utiliza el sistema Siena (integrado en HTS-21) como intercomunicador entre paciente y enfermera, al que se han añadido lectores de códigos de barra para realizar las tareas de control dentro de las habitaciones. Y para garantizar la identidad del paciente, se ha colocado un dispositivo en cada ubicación (cama, camilla, mesa de quirófano, etc.), huyendo de los carros dispensadores u otros dispositivos móviles que permitan hacer lecturas con el lector de códigos de barras apartados de la ubicación del paciente induciendo al correspondiente posible error. Además, se han colocado pantallas táctiles, con su correspondiente lector de códigos de barras, en lugares como la Unidad de Pre-ingreso, quirófanos, etc.

| La información que figura en esta edición digital está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación |

© 2004 - 2025 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.
agencia interactiva iberpixel.com