Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

Martes, 25 de marzo de 2014   |  Número 37
APROBACIONES
La primera terapia biológica para el tumor
Bevacizumab, un “hito” en el tratamiento del cáncer de ovario
Mejora la supervivencia libre de progresión en seis meses en las pacientes más avanzadas

Poveda explica por qué la mayoría de los diagnósticos son en fases avanzadas del tumor.

Marcos Domínguez. Madrid
La relevancia de bevacizumab radica en que se trata de la primera terapia biológica para esta patología, y además del principal avance en más de diez años en esta enfermedad, según Antonio González, jefe del Servicio de Oncología Médica del Centro Oncológico MD Anderson de Madrid y presidente del Geico (Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario). “El abordaje en los últimos 15 o 20 años ha sido el tratamiento de cirugía más quimioterapia”, ha señalado. La aparición de bevacizumab, la primera terapia diana en la patología, supone “un hito en el tratamiento de las pacientes de ovario”, además de ser el cumplimiento del “sueño con que nació el Geico”, la participación en estudios clínicos que lleven a un avance importante en el tratamiento de la enfermedad.

Avastin es un conocido antiangiogénico indicado previamente en colon, mama, pulmón y células renales. Recibió la aprobación europea para ovario en noviembre de 2011, y fue el pasado febrero cuando consiguió reembolso. Se administra por vía intravenosa cada tres semanas junto con quimioterapia tras la cirugía, y una vez finalizado seis ciclos, se administra bevacizumab solo hasta completar los 15 meses. El fármaco consigue un incremento en la supervivencia libre de progresión de seis meses en las pacientes más avanzadas.

Según Andrés Poveda, director del Área Clínica de Oncología Ginecológica del Instituto Valenciano de Oncología, el de ovario es el cáncer “donde mayor beneficio hemos visto desde el principio” con esta terapia, ya que es uno de los tumores que más expresa la proteína VEGF, a la que se dirige bevacizumab. Otro aspecto relevante del fármaco es que muestra más eficacia en los subgrupos de riesgo, como aquellas pacientes en que tienen enfermedad residual tras cirugía.

Poveda también ha querido destacar la importancia de la introducción de estas innovaciones en nuestro país ya que los países que no han llegado a cubrir avances de este tipo “han quedado rezagados”. A pesar del retraso en la obtención de precio y financiación, el medicamento ha estado disponible para las pacientes a través de diferentes programas como el uso compasivo. Sin embargo, tanto él como González han recalcado la importancia de estar en la primera división de la investigación oncológica.

| La información que figura en esta edición digital está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación |

© 2004 - 2024 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.
agencia interactiva iberpixel.com