Redacción. Madrid
La apuesta por la eficiencia, en lugar del gasto, como medida en base a la cual se tomen decisiones, la correcta medición de los resultados sanitarios, la apertura a nuevas formas de financiación, y la asignación adecuada de los recursos son algunos de los temas que se han abordado en la VI Escuela de Verano sobre Evaluación Económica de las Intervenciones Sanitarias.
Xavier Badía.
|
Una de las jornadas se centró en el área de oncología, mediante el análisis de los criterios de selección de tratamientos, su utilidad terapéutica y financiación pública, las medidas de calidad de vida en oncología, el acceso de estos tratamientos y su coste-efectividad.
Xavier Badía, director de Health Economics and Outcomes Research de IMS Health, se encargó de analizar el acceso de los pacientes a los fármacos oncológicos, que son los que mayor crecimiento están experimentando y sobre los que ya se empieza a sentir la presión de coste. “La dinámica del mercado de productos oncológicos está evolucionando rápidamente debido a un mayor conocimiento de las enfermedades y un mayor número de tratamientos. Esto hace que a futuro el mercado se vaya a centrar en la búsqueda de terapias multi-dirigidas y que se pase de un bajo coste a uno mayor como consecuencia de la cronificación de la enfermedad. Esto va a obligar a establecer unas reglas de homogenización de las restricciones de acceso del mercado, porque el sistema no va a tener recursos para pagarlo todo”, ha destacado Badía en su intervención, quien apuesta, a futuro, por la implantación de un esquema de riesgo compartido manejable.
“La limitación de los recursos supone a los financiadores retos para buscar el equilibrio entre el acceso a las nuevas terapias y la financiación, y aquí es donde entran los Acuerdos de Riesgo Compartido, que responden a la necesidad de encontrar un plan alternativo para asegurar el acceso a las innovaciones”, ha explicado, añadiendo que “estos acuerdos permiten compartir responsabilidades en las sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud entre industria y cliente, especialmente si se añaden parámetros de resultados, que incluyen el reembolso en caso de que no se alcancen los resultados acordados, como ya se está haciendo en algunos países como Reino Unido e Italia, y que claramente proporcionan beneficios a los pacientes”, ha concluido Badía.
Priorizar y focalizar la oferta
La inauguración corrió a cargo del Guillem López i Casasnovas, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra quien, a través de su conferencia “Por un sistema sanitario solvente y sostenible financieramente”, analizó las diferencias entre los Servicios Nacionales de Salud y los Sistemas de Aseguramiento Social, así como las necesidades a las que se enfrentan cada uno de ellos de cara a su autofinanciación.
En ese sentido, y en relación con los Servicios Nacionales de Salud, como es el caso del español, Guillem López i Casasnovas destacó que “están centrados en la oferta y necesitan, por tanto, priorizar y focalizar esta oferta. Para ello es cada vez más necesario un metanálisis inteligente para producir recomendaciones o una oferta que se ajuste al PIB del país. Además sería necesario que donde no alcancen los impuestos generales para la financiación, se abran ingresos sociales, primas comunitarias para las prestaciones no concurrentes, copagos y deducciones fiscales y, en cuanto a componentes de utilidad subjetiva, precios libres”.
En otra de las jornadas, Joan Rovira, profesor emérito de la Universidad de Barcelona ha abordado diferentes aspectos como la organización de los sistemas de precios de referencia a nivel internacional. Fernando Antoñanzas, catedrático de economía aplicada de la universidad de La Rioja trató el análisis internacional de los estudios de evaluación económica de las intervenciones sanitarias. A continuación Juan Oliva, profesor titular de la universidad de Castilla La Mancha y presidente de la Asociación Española de Economía de la Salud (AES), hizo un excelente análisis de los estudios de coste de la enfermedad destacando la compatibilidad de los mismos con los estudios de coste-efectividad.
Estudio en enfermedades raras
La última sesión, centrada en el ámbito de las enfermedades raras, se ha desarrollado de la mano del Dr. Julio López-Bastida, profesor titular de la Universidad de Castilla La Mancha e investigador de la Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Servicio Canario de la Salud.
López-Bastida ha centrado su exposición en la presentación del estudio “La carga socioeconómica y la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedades raras de Europa”, primera investigación que se está realizando sobre el tema y que él está coordinando. Durante su exposición ha señalado que “este estudio, que se desarrollará en tres años y está generando una gran expectativa tanto para las entidades públicas como las privadas a nivel europeo, permitirá contar con información desconocida hasta el momento tanto sobre los costes como sobre la calidad de vida de los pacientes afectados por Enfermedades Raras. Una vez que se tenga esa información, tanto los medicamentos huérfanos como las intervenciones públicas se podrán evaluar adecuadamente, porque se contará con los costes y las utilidades. Desde ese punto de vista, este estudio es de gran importancia tanto para la Comisión Europea como para la industria farmacéutica”.
|