Eduardo Ortega Socorro. Santander
Ya ni las propias Administraciones Públicas niegan que existe un problema en el acceso a los fármacos innovadores. Eso sí, avisan de que esta cuestión es una afección continental o incluso mundial.
César Hernández.
|
Así lo argumenta César Hernández, jefe de Medicamentos de Uso Humano de Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), quien indica que "existe un problema en el acceso a medicamentos nuevos. Pero no es solo español, sino europeo o sistmémico. Es un problema en todo el mundo".
Por esto es por lo que se han puesto en marcha iniciativas como Stamp, un proyecto europeo en el que los países miembro de la Unión Europea (UE) se ha reunido ya dos veces para dar con soluciones a este problema, soluciones que, según explica Hernández, se están orientando hacia un análisis y reajuste del sistema de aprobaciones y uso condicional de fármacos y una mayor colaboración con la industria por parte de los estados, con una mayor labor de "asesoramiento" por parte de estos últimos.
Respecto a esta vía, Hernández espera "avanzar y que se llegue a buen puerto". Sin embargo, reconoce que hay disfunciones en esta línea:"no está tan claro que lo que 'vende' una entidad nacional lo vaya a 'comprar' otra, por así decirlo".
Concepto de valor
Hernández, quien aborda estas cuestiones durante su intervención en la jornada de Modelos Innovadores de Acceso a Medicamentos organizada por MSD en el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), añade además que en el futuro "se van a incorporar más conceptos relaciondos con el valor del medicamento en la evaluación europea", lo cual va a obligar a una mayor "flexibilidad" por parte de las autoridades.
Con todo, también recuerda al auditorio que para que la Administración financie un producto "no basta con que exista; también hemos de poder pagarlo".
|