Lunes, 11 de abril de 2016 | Número 77
|
|
Primer aniversario de su lanzamiento |
Harvoni mantiene sus altas tasas de curación en hepatitis C un año después
|
Ratifica sus resultados tras 12 meses en los que se ha empleado en práctica clínica real |
Redacción. Madrid
Harvoni, el fármaco que combina sofosbuvir y ledipasvir de Gilead, ha cumplido un año en el mercado español para hepatitis C. Para analizar su evolución, Gilead ha reunido a varios expertos que corroboraron las altas tasas de curación de este medicamentos en la mayoría de los pacientes.
Los expertos reunidos en el encuentro celebrado en Madrid.
|
El encuentro ha estado coordinado por Rafael Esteban, del Hospital Universitario Vall d´Hebron de Barcelona, y José Luis Calleja, del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, y ha contado con una amplio elenco de reputados especialistas expertos en la materia.
Esteban destacó que “por primera vez disponemos de un medicamento de un solo comprimido diario con el que somos capaces de alcanzar tasas de curación iguales e incluso superiores al 95 por ciento de los pacientes con hepatitis C, no sólo en aquellos pacientes que no han recibido nunca el tratamiento, sino también a quienes han fallado a una medicación previa”. Además, señaló que “en la práctica clínica diaria los resultados han sido muy buenos, mejorando incluso a los resultados obtenidos en los ensayos clínicos”.
Este producto es el primer régimen de un único comprimido al día para tratar la mayoría de los pacientes adultos infectados con Hepatitis C crónica con genotipo 1, 4, 5 y 6, que ha demostrado dependiendo del genotipo, que es posible alcanzar tasas de curación de hasta el 99 por ciento en una amplia gama de perfiles de pacientes.
Los datos en vida real presentados tanto en el Congreso americano de la AASLD (American Association for the Study of Liver Diseases) de finales de 2015, como los presentados recientemente en el Congreso nacional de la AEEH (Asociación Española para el Estudio del Hígado) en Madrid, corroboran las altas tasas de curación de este fármaco en la mayoría de los pacientes. Según estos datos, es posible alcanzar tasas de curación de hasta el 100% con regímenes de 8 semanas en pacientes naïve, no cirróticos, genotipo 1.
Más allá de las elevadas tasas de curación y la consiguiente mejora en la calidad de vida de los pacientes, Harvoni ha demostrado un buen perfil de tolerabilidad y ha supuesto una simplificación en el tratamiento de la enfermedad, resaltando también del mismo un menor número de interacciones que los inhibidores de la proteasas (IPs). |
|
|
| La información que figura en esta edición digital está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación |
© 2004 - 2025 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.
|
|