Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

Martes, 10 de mayo de 2016   |  Número 78
ACTUALIDAD
Con dos grupos de trabajo de la SEFH
Los farmacéuticos de hospital se ponen al día en patologías víricas
Expertos avisan de la interacción de algunos tratamientos de crónicos con terapias del VIH

Redacción. Madrid
La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha reunido en una jornada a expertos de dos de sus grupos de trabajo, el de Hepatopatías Víricas (Ghevi) y el de Atención Farmacéutica al Paciente VIH, para actualizar los conocimientos en la materia y aportar una visión global a los farmacéuticos de hospital. La reunión ha contado con la presencia de 150 profesionales y pacientes que a lo largo de dos días y a través de cinco mesas, la lectura de comunicaciones, presentación de estudios y celebración de varios debates, se han acercado a nuevos enfoques gracias a la intervención de especialistas de diferentes áreas de hospitales de la geografía española.

Sergio Fernández, Ana Ontañón, Álvaro Giménez y María Serrano.

En ella,  Álvaro Giménez, coordinador del grupo Ghevi, abordó el VHC, estrategias de simplificación, nuevas pautas recomendadas, retratamientos, mutaciones de resistencia, y novedades de próxima comercialización: grazoprevir/elbasvir y sofosbuvir/veltapasvir. Por su parte, María Serrano, también coordinadora del grupo de hepatopatías Víricas, profundizó en el tratamiento del VHB, la prevención de su reactivación, así como las nuevas estrategias (combinaciones) con fármacos conocidos y los nuevos fármacos con nuevas dianas terapéuticas. Por último, completó esta mesa Sergio Fernández, coordinador del grupo VIH, que presentó los resultados de los estudios de tenofovir alafenamina, cabotegravir/rilpivirina im y doravirina, así como nuevas estrategias hacia la curación del VIH que por el momento no están dando buenos resultados.

La siguiente mesa de discusión fue moderada por Sergio Fernández y participaron como ponentes José Ramon Blanco (infectólogo del hospital San Pedro. Logroño) y Carmen Fontela y Ramon Morillo, de los hospitales de Navarra y Valme respectivamente. Trató sobre la atención a pacientes VIH y sus consecuencias en el paso del tiempo. El tratamiento antirretroviral actual es de tal eficacia que ha conseguido que los pacientes VIH envejezcan de igual forma que los pacientes no VIH con la salvedad de que a las patologías propias de la edad hay que sumarle las comorbilidades asociadas al VIH.

Por ello este tipo de paciente va a demandar una mayor atención sanitaria en los próximos años, tanto médica como farmacéutica, porque los tratamientos para patologías tan habituales en el envejecimiento como la hipertensión, hipercolesterolemia o la diabetes interaccionan con los principales tratamientos antirretrovirales del paciente VIH, y aquí será clave el papel del farmacéutico de hospital para controlar estas interacciones durante los próximos años con el objetivo de ofrecer una atención sanitaria de calidad.

Por otro lado, la mesa moderada por Emilio Monte (Hospital La Fe de Valencia), que tuvo como ponentes a Purificación Cid (Hospital de la Coruña), Vicente Escudero y José Manuel Martinez, de los hospitales Gregorio Marañón y de Toledo respectivamente, además de un paciente, abordó los nuevos modelos asistenciales, que deben ser dinámicos y adelantarse y/o adaptarse a las nuevas demandas.

En la actualidad, aspectos como la globalización, la crisis económica, el impacto de la cronicidad, los costes de los tratamientos y la dificultad de acceso a los mismos, las nuevas tecnologías o el papel más activo que reclama y a la vez se le demanda al paciente, hacen necesario replantearse la forma en la que se prestan los servicios sanitarios y asumir que los modelos "tradicionales" ya no sirven. En esta mesa redonda se expusieron iniciativas innovadoras en la asistencia al paciente con patologías víricas, como son las nuevas herramientas de comunicación con el paciente, la participación activa del paciente en el proceso asistencial y los modelos de estratificación de pacientes.

La PREP ¿un nuevo paradigma de prevención?

Otra mesa versó sobre la Profilaxis-preexposición, una estrategia preventiva que consiste en la toma de medicación antirretroviral por parte de individuos sanos con elevado riesgo de infección por VIH. En su presentación, el doctor Sánchez-Rubio, farmacéutico del Hospital de Getafe y coordinador del Grupo de Atención Farmacéutica al Paciente VIH, señaló el creciente interés por esta estrategia así como las controversias que la rodean y las principales barreras para su implantación.

Posteriormente el doctor Sanz, infectólogo del Hospital Príncipe de Asturias, analizó los principales ensayos clínicos llevados a cabo hasta la fecha y Santiago Moreno, gefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal,  expuso los datos disponibles de práctica real.

Controversias en el tratamiento de patologías víricas

La última mesa de la jornada trató diversos aspectos relacionados con el tratamiento de la Hepatitis C crónica. Por una parte, Ángela Gil Martín, de la Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios de la Comunidad de Madrid, presentó los resultados de la cohorte de pacientes tratadas en dicha Comunidad. Los porcentajes de curación aportados superan el 90 por ciento, en consonancia con otras cohortes de práctica clínica publicadas, con cifras para algunas subpoblaciones de pacientes superiores incluso a las de los ensayos clínicos.

Por otra parte, la mesa contó con dos ponencias eminentemente prácticas sobre cómo tratar poblaciones complejas y cómo manejar las interacciones farmacológicas. En la primera de ellas, Diego Rincón, del Servicio de Digestivo del Hospital Gregorio Marañón, trató aspectos sobre la farmacoterapia en pacientes trasplantados hepáticos, pacientes en diálisis o con comorbilidades graves. En la segunda, Javier Casas, del Servicio de Farmacia del Hospital de Cruces de Vizcaya, valoró la necesidad de monitorizar potenciales interacciones antes, durante y al final del tratamiento con el fin de prevenir toxicidad o fracaso terapéutico. Del mismo modo llevó a cabo una completa descripción de las herramientas para el análisis de las mismas.

 

| La información que figura en esta edición digital está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación |

© 2004 - 2024 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.
agencia interactiva iberpixel.com