Javier Leo. Madrid
Federico Tutau, vocal nacional de Farmacia Hospitalaria del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
|
A punto de cumplir dos meses en el cargo, el recién nombrado vocal nacional de Farmacia Hospitalaria del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof), Federico Tutau, explica en el primer número de la ‘Publicación de Farmacia Hospitalaria’, editada por Sanitaria 2000, que el farmacéutico tiene una capacidad de actuación prácticamente ilimitada dentro del hospital, algo que le convierte una ‘pieza clave’ en la gestión y el funcionamiento de los centros.
¿Cuál es la situación actual de la farmacia hospitalaria en España? ¿Qué aspectos más desarrollados en los países de nuestro entorno podrían aplicarse en nuestro país?
Nuestra profesión está creciendo y desarrollándose de una forma muy importante gracias a la elevada eficiencia de los profesionales de la farmacia hospitalaria. Considero que nuestra capacidad de actuación dentro del hospital es casi ilimitada, pero tenemos que avanzar en paralelo con las tecnologías que se van poniendo a nuestra disposición. Hemos de poner en marcha herramientas de interoperabilidad, ya que el enorme desarrollo tecnológico que están experimentado los hospitales, facilitándonos el acceso a la historia clínica informatizada completa, incluyendo todas las pruebas complementarias, así como su historial en atención primaria, nos aporta tal cantidad de información que conlleva un elevado nivel de exigencia de la atención farmacéutica que debe recibir cada paciente.
Por otro lado, el volumen de farmacéuticos por hospital en otros países, (por ejemplo, Estados Unidos) es muy superior al de España ya que tienen una orientación más clínica. Sin embargo desde hace varios lustros se viene materializando un cambio de tendencia desde un predominio del papel de gestor de medicamentos a una mayor implicación como gestores farmacoterapéuticos de los pacientes.
¿En qué grado ha afectado la crisis y los recortes en el gasto farmacéutico a la farmacia de ámbito hospitalario?
La crisis económica, que de forma acentuada se está manifestando en el entorno sanitario, hace que haya que replantear de manera coordinada diversas medidas como las adoptadas en Andalucía consistentes en sacar fármacos del canal botica y pasarlos al canal hospitalario ya que pueden tener importantes repercusiones en ambos sectores, o también el abordaje de la disparidad de financiación de medicamentos en las comunidades autónomas.
Lógicamente la crisis está creando un marco de actuación nuevo en el que nuestro papel como gestores cobra aún más protagonismo, si cabe. No sólo me refiero al papel de gestor de los medicamentos (el gasto en medicamentos representa casi un 20% del gasto total del hospital), sino también al de gestores de los procesos farmacoterapéuticos, garantizando que los pacientes reciben los fármacos adecuados, en el momento adecuado, en la dosis y en la forma adecuadas. También somos gestores clínicos de la farmacoterapia, ya que analizamos los resultados de nuestra actuación, y desarrollamos estrategias individualizadas encaminadas a obtener el máximo beneficio para los pacientes.
¿Cuáles son las claves de la utilización coste-efectiva de los medicamentos y productos sanitarios?
El gasto farmacéutico, a pesar de que se ha reducido su crecimiento en el último año, en gran medida debido a la entrada en vigor del Real Decreto-ley 8/2010 de contención del gasto público, sigue creciendo, entre otras causas debido al aumento de la demanda sanitaria (envejecimiento de la población, cronificación de determinadas patologías…), la comercialización de nuevas alternativas terapéuticas de alto coste y la utilización de tratamientos cada vez más complejos.
Es clave para garantizar una asistencia al paciente de calidad y coste-efectiva, el hecho de protocolizar la utilización de estas terapias conforme a la evidencia científica disponible, definiendo claramente los pacientes que puedan beneficiarse de ellas. Además, la selección de los medicamentos y productos sanitarios a utilizar en el hospital, basada en criterios de eficacia, seguridad, coste y necesidad, servirá para utilizarlos de forma coste-efectiva en los hospitales.
Tras su reciente nombramiento ¿Cuáles son los principales retos de la Vocalía para 2011?
Considero un reto el promover todas aquellas medidas encaminadas a garantizar la continuidad farmacoterapéutica en el paciente como la conciliación de la medicación al ingreso hospitalario y al alta, medidas que fomentarían el vínculo entre atención primaria y atención especializada. También considero clave trabajar desde la vocalía de Farmacia Hospitalaria de forma coordinada con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) que ha hecho una apuesta clara de desarrollo de nuestra profesión basándose, entre otros, en las nuevas tecnologías, como se puede observar en el proyecto 2020 que concreta una serie de objetivos para lograr el uso seguro y adecuado del medicamento en los hospitales españoles a través de la implantación de medidas concretas hasta el año 2020.
¿En qué puntos necesitan mejorar las vías de comunicación farmacéutico-paciente?
Para que el paciente pueda ejercer su autonomía en la toma de decisiones relacionadas con su tratamiento, tiene que ser un paciente informado. Los farmacéuticos de hospital cada vez tenemos más comunicación con los pacientes, no sólo desde las unidades de pacientes externos de los Servicios de Farmacia de hospital, sino también por nuestra incorporación dentro de los equipos multidisciplinares que atienden a los pacientes. Además la conciliación farmacoterapéutica al ingreso y al alta se debe realizar obteniendo y aportando toda la información farmacoterapéutica posible del paciente. Por tanto, es necesario seguir avanzando en estos aspectos de comunicación con el paciente.
¿Cómo es la comunicación con otros profesionales del hospital?
Dentro del entorno hospitalario, la figura del farmacéutico de hospital es muy valorada y nuestro trabajo es muy reconocido. Se percibe un cambio en la percepción que otros agentes de salud tienen del farmacéutico de hospital. En los últimos años son los médicos del hospital los que más están demandando nuestra integración en los equipos asistenciales, esto nos lleva a enfrentarnos a nuevos horizontes, convirtiéndonos cada vez más en asesores-corresponsables de la farmacoterapia del paciente en lugar de sólo asesores-colaboradores del uso de los medicamentos.
¿Qué papel debe jugar el farmacéutico hospitalario en la realización de ensayos clínicos?
He dedicado varios años como responsable de la gestión de medicamentos en investigación dentro de un servicio de Farmacia y he podido comprobar que el farmacéutico debe participar no sólo cuando el ensayo clínico se desarrolla en el hospital sino también en etapas previas, incluyendo el diseño del protocolo, su evaluación como miembro del CEIC, y por supuesto en la recogida de datos, preparación, dispensación de los medicamentos en investigación. También es importante su colaboración con los monitores y las auditorías que realizan tanto las autoridades sanitarias como los promotores.
¿Se fomenta la actividad investigadora o la labor asistencial la relega a un segundo plano?
Es cierto que la labor asistencial consume gran parte de nuestros recursos, pero somos conscientes de la enorme repercusión que supone la investigación en cualquiera de las áreas de la Farmacia hospitalaria. Considero que la constante aparición de publicaciones en revistas científicas de relieve, por parte de compañeros nuestros, da muestra del interés que tenemos por la investigación y el desarrollo. Desde que un residente de Farmacia Hospitalaria comienza en su primer año de formación, se le intenta concienciar de la importancia de investigar. Es, precisamente, esta intensa labor investigadora la que está haciendo crecer a nuestra especialidad de una forma impensable hace unos cuantos años, alcanzando niveles muy altos de exigencia y responsabilidad.
|